Pages

Saturday, 14 June 2008

N. García Canclini: "La Globalización: objeto cultural no identificado"

No hay uniformidad sobre el significado de globalización, su inicio y los efectos en el orden social.

La internacionalización y con ello la colonización se inicia con el descubrimiento de rutas comerciales entre Europa, América latina y el Oriente. La trasnacionalización es el proceso formado a través de la internacionalización de la economía y la cultura que generan organismos, empresas y movimientos cuya sede no está exclusiva ni principalmente en una nación. La globalización es resultado de los procesos anteriores, en la medida que la intensificación de dependencias recíprocas, el crecimiento y aceleración de redes económicas y culturales se complementó con los satélites y desarrollo de sistemas de información, manufactura, procesamiento de bienes y de transporte en todo el planeta para crear un mercado mundial donde la producción de bienes y mensajes se desterritorializa, las fronteras se disuelven y las aduanas pierden sentido. Y hace posible la construcción de productos simbólicos globales sin anclajes nacionales específicos.

NGC sostiene que LG
  1. No es un paradigma científico ni económico, pues no cuenta con objeto de estudio delimitado, ni saberes consensuados intersubjetivamente y contrastables empíricamente.
  2. No es un paradigma político ni cultural, pues no constituye el único modelo de desarrollo. Es resultado de múltiples movimientos, en parte contradictorios y que implican diversas conexiones local-global y local-local.

El saber deficiente sobre LG se debe a

  1. Reducción casi a sinónimo de neoliberalismo, lo que incluye economía de mercado, multipartidismo, apertura de economías nacionales, libre circulación de capitales, protección de inversiones extranjeras y propiedad intelectual, equilibrio fiscal y libertad de prensa
  2. Principio post moderno de reducción del saber a coexistencia de narrativas múltiples, por lo cual no importa que no sea coherente ni integre a todos.

Agrega que se presenta como un conjunto de procesos de homogenización y a la vez de fraccionamiento articulado del mundo, que reordenan las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas. Y sin interculturalidad se convierte en objeto cultual no identificado. Tiene varias agendas, reales y virtuales, que la sitúan en fronteras o situaciones translocales y trabaja con su diversidad. Y por razones socio económicas, no puede prescindir de lo local, ni lo local puede expandirse o aún sobrevivir, desconectado de ella.

Las migraciones masivas y LG convertirían el mundo actual en un sistema de flujos e interactividad donde se disolverían las diferencias entre las naciones y la comunicación con lo que está mas allá de lo local puede hacer imaginar que las identidades se disuelven o puede llevar a buscar referentes globales indefinidos. Pero más allá de las comunidades nacionales se dispersan bienes, personas y mensaje, y se forman nuevos circuitos y redes que enlazan a los que hablan en territorios lejanos.

Existen narrativas y metáforas que sugieren a la coexistencia de épocas diferentes en las tensiones entre lo local y lo global, y vivencias contradictorias de los actores cuya intensidad y polivalencia es difícil de encerrar en conceptos, pero las operaciones metafóricas pueden ser leídas como alusiones a lo que no se dejan atrapar por conceptos unívocos, a lo que vivimos y está en tensión con lo que podríamos vivir, entre los estructurado y lo des estructurante.

Como dice James Clifford, el objeto de investigación deben ser las culturas translocales, las mediaciones entre los espacios donde habita y los itinerarios, es preciso repensar las culturas como sitios de residencia y de viaje. Propone cambios teóricos necesarios en las nociones habituales de cultura y globalización pues considera que:

  1. Lo cultural incluye el conjunto de procesos a través de los cuales representamos e instituimos imaginariamente lo social, concebimos y gestionamos las relaciones con los otros, o sea las diferencias, ordenamos su dispersión y su inconmesurabilidad mediante una delimitación que fluctúa entre el orden que hace posible el funcionamiento de la sociedad global y local y los actores que la abren a lo posible.
  2. Los procesos globales y las imágenes que los representan se vienen constituyendo por la circulación más fluida de capitales, bienes y mensajes, pero también de personas que se trasladan constantemente y por ello es necesario identificar a los grupos responsables y a los destinatarios de los cambios, a quienes mueven los capitales y los bienes, emiten, circulan y reciben mensajes.
  3. Lo imaginario se impone como un componente de LG, en tanto la segregación es el reverso “necesario” de las integraciones y la desigualdad limita las promesas de la comunicación.


Texto trabajado por Juan José

No comments:

Post a Comment